Desde el 2003, la OMS ha impulsado al 10 de Septiembre como el Día mundial para la prevención del Suicidio. Sin duda aún es un tema que aún hoy genera cierta incomodidad a la hora de llevarse a discusión. Puede analizarse desde múltiples enfoques y perspectivas y en cierto punto es necesario utilizar varias (sino todas) para intentar aproximarse a la resolución de la pregunta más intrínseca de la cuestión: ¿Por qué?
Hace más de un siglo, un sociólogo francés llamado Emile Durkheim intentó abordar este fenómeno categorizándolo en 4 tipos distintos: Suicidio altruista, Suicidio egoísta, Suicidio anómico y Suicidio fatalista. No es el punto de esta nota hacer un análisis sobre cómo el señor Durkheim aborda esta problemática. Sin embargo una de las categorías que propone resulta bastante útil como puntapié inicial para adentrarnos en la cuestión central de esta nota.
Durkheim se refiere al Suicidio Altruista como el causado por una baja importancia del yo. Durkheim pone el ejemplo de los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser honroso el suicidio de los ancianos cuando eran incapaces de obtener recursos por ellos mismos.
Evidentemente, han pasado muchos siglos desde esos antiguos pueblos celtas pero es, o debería ser pertinente, preguntarnos: ¿Es posible que alguien considere que con su “muerte temprana” puede ayudar en algún modo a cambiar algo? Y más importante aún ¿Qué pasa si no se ve esto como un problema? ¿Qué pasa si nuestra sociedad glorifica el Suicidio?
Tyler Joseph, vocalista de Twenty One Pilots, se hizo estas preguntas y planteó su postura de forma directa, particularmente desde su posición como artista. En la canción del álbum Trench,”Neon Gravestones” (lápidas de neón), Tyler se aleja bastante del uso de metáforas -característico de la discografía de Tøp- para ser lo más explícito posible sobre la cuestión del suicidio (haciendo énfasis en los famosos que cometen suicidio) sin dejar de lado la intensidad emocional y la sensibilidad que requiere el tópico.
Pero ¿Qué dice la canción? Vamos por partes:
“¿Cuál es mi problema? Bueno, quiero que me sigas hasta el fondo Debajo del manicomio Mantén tu sentido común sobre ti mientras los tienes Porque tu sentido común es el primero en irse mientras resuelves tus problemas ¿Y mi problema? Los glorificamos aún más cuando ellos… ”
Por si se lo preguntan, no, yo no corté esa última frase de la estrofa. Como advertí, Tyler construyó la canción de forma tal que en ningún momento se menciona la palabra (ni aquí ni en lo que queda de la canción) pero de todas formas el mensaje está claro: el problema es la glorificación alrededor del “acto” y de la persona que lo realiza.
“En mi opinión, nuestra cultura puede tratar una pérdida como si fuera una victoria y justo antes les damos la espalda Les damos el más alto de los elogios Y colgamos su estandarte desde un techo Comunicando, aún más, dejando grabado que una tumba temprana es un camino opcional.
¡No!”
Aquí Tyler cuestiona a cómo es que la sociedad llega a enaltecer a aquellos que cometen suicidio cuando, en el momento en el que estaban vivos, los rechazaron “les damos la espalda”, porque aún hoy a muchas personas les cuesta admitir que tienen depresión, tal vez por miedo al estigma, y los que lo hacen muchas veces encuentran sus sentires minimizados por sus pares y por la sociedad en la que están insertos. Ya cuando es demasiado tarde, la sociedad los eleva y, de cierta manera, fomentan su “partida” argumentando que fue “por un propósito mayor a su propia vida” -una especie de suicidio altruista postmoderno- cuando en realidad nunca hubo una intención genuina de saber qué motivos llevaron a esa persona a quitarse la vida.
Y la respuesta de Tyler es contundente: ¡No!
La canción sigue: “Lápidas de neón intentan llamar Lápidas de neón intentan llamar por mis huesos Llaman, llaman”
La canción no está del todo exenta de metáforas, pero con lo anterior dicho no es muy difícil interpretarla. Es una imagen bastante contradictoria pero la situación es contradictoria de por sí. ¿Cómo puede algo brillante como el neón estar asociado a una lápida? O traducido ¿Cómo podemos darle gloria y elogios a algo tan oscuro como el suicidio?. Luego Tyler habla de cómo “llaman por sus huesos”, lo cual no requiere de un análisis profundo para saber qué significa.
“¿Cuál es mi problema? no lo malinterpretes Es con las personas a las que alabamos que podrían haber sido asistidas Podría usar las transmisiones y conversaciones adicionales Podría rendirme y aumentar mi reputación Podría salir con un bang, sabrían mi nombre Organizarían y publicarían una celebración.”
Después de señalar que, efectivamente, hubo y hay una deficiencia a la hora de asistir a estas personas, Tyler lo lleva a lo personal planteando que pasaría si, hipotéticamente, él cometiera suicidio y como, queriéndolo o no, su figura de artista sería agrandada y probablemente sus canciones serían más reproducidas después del hecho, como ha pasado con varios artistas en el pasado.
“Mi opinión no será indulgente. En mi opinión, es muy conveniente. Nuestras palabras son ruidosas, pero ahora estoy hablando de acción ¿No recibimos suficiente amor? Bueno, ellos obtienen una fracción. Dicen “¿Cómo pudo irse si lo tenía todo?” Estaré de luto por un niño, pero no lloraré por un rey. ”
Reafirmando que su postura va a ser severa sobre la cuestión, de nuevo surge la hipocresía de lo diferente que es el hablar de realmente hacer algo, de como subestimamos la situación de esa persona: “¿Cómo pudo irse si lo tenía todo?” Como si la fama fuese una especie de colchón amortiguador de problemas de salud mental. En la frase “Estaré de luto por un niño pero no lloraré por un rey”, Tyler nos habla de cómo deben ser abordados estos hechos: que detrás de toda esa fama, ese éxito y ese prestigio (el rey) hay una persona (un niño) que atravesó dificultades y problemas, y que, al no recibir ayuda, tomó esa decisión.
“Prométeme esto Si pierdo contra mí mismo No te lamentarás ni un día Y avanzarás con alguien más.”
Por todo lo anterior dicho, Tyler entiende su posición como artista y sabe que si algún día “pierde contra sí mismo” será algo que afecte profundamente a todos los que lo siguen. Así que asume su responsabilidad y nos pide que, si llegase a pasar, avancemos con alguien más, es decir, que no glorifiquemos su partida y que simplemente sigamos a otro artista o banda.
Después sigue el estribillo pero con un cambio al final:
“Lápidas de neón intentan llamar Lápidas de neón intentan llamar por mis huesos Pero no los conseguirán. No, no los conseguirán.”
Tyler nos dice que, a pesar de todo, él seguirá apostando a la vida.
“No me malinterpreten, el aumento de la conciencia Está venciendo un estigma que ya no nos asusta Pero por el bien de la discusión, en espíritu de justicia ¿Podríamos darle a esto algo de espacio para un nuevo punto de vista?”
Tyler no es terco y reconoce que como sociedad hemos avanzado en discusiones y formas de abordaje de esta problemática pero que aún hay ciertas perspectivas de la misma que no han sido tomadas en cuenta.
“Y podría ser cierto que algunos podrían ser tentados A usar este error como una forma de agresión. Una forma de sucesión, una forma de arma Pensando “yo les enseñaré”, bueno, estoy rechazando la lección No resonará en nuestras mentes No estoy faltando el respeto a lo que quedó atrás. Solo estoy suplicando que “eso” no sea glorificado Que tal vez demos vuelta qué es eso que sostenemos tan alto”
Volviendo a la cuestión del “suicidio por algo mayor”, Tyler aclara que no es su intención manchar el recuerdo de aquellos que se quitaron la vida por supuestos “motivos altruistas” o que esperaban dar un mensaje a través de ese hecho, sino que busca que asumamos nuestra responsabilidad en no destacar tales hechos como algo positivo o esperanzador.
Y para cerrar, en adición a lo anterior y en lo que debe ser uno de los cierres más emotivos que escuché alguna vez en una canción o cualquier discurso que pretenda dejar en claro una idea, nos propone lo siguiente:
“Busca a tus abuelos o a alguien mayor de edad. Muestra respeto por el camino que pavimentaron A la vida que se dedicaron Ahora, ¡eso debería ser celebrado!”
Conclusión
¿Es muy loco imaginar una salida colectiva a este flagelo? Porque mucho podemos hacer desde lo individual, y no hay que dejar de hacerlo, brindar apoyo, escuchar, demostrar cariño y obviamente la ayuda profesional no debe dejarse jamás de lado. Pero el qué hacemos respecto de estos mecanismos que promueven y enaltecen estos hechos requiere más que simplemente un “estoy para lo que necesites”. La discusión debe darse por más que sea incómoda. Empezar por cosas como:
_ “Che, ¿Podría ser que en realidad Kurt Cobain no se quitó la vida como forma de protesta hacia la industria de la fama y que en realidad fue una persona con problemas de salud mental que no recibió la ayuda necesaria en su momento? ¿No será que al sostener esa primera idea estamos ocultando el hecho de que hubo un Estado que no se hizo cargo de una persona víctima de una compañía que tampoco cuido de su salud?” Este día mundial de la prevención del Suicidio repensemos que rol jugamos, desde lo individual, dentro de estos sistemas perversos y que podemos hacer desde lo colectivo para combatirlos. Después de todo, la pregunta sigue siendo la misma del principio ¿Por qué?.
Ahora si me disculpan, hace mucho tiempo que no hablo con mi abuelo.
¿ A dónde pedir ayuda ?
Nuestro país cuenta con diversas organizaciones del estado y de la sociedad civil, que se dedican a brindar ayuda a personas que estén atravesando este tipo de crisis. Si vos o algún conocido lo necesita, podés comunicarte a los siguientes números: