Celebraron 60 años del CAPS Carlos Murga de El Siambón

Por Eva Fontdevila

Con un colorido festejo reivindicaron la historia y el compromiso de toda una comunidad

Las maestras, las doctoras y doctores, las agentes socio sanitarias, el comisionado comunal, el cura, el policía, el cacique, la academia de folklore,  y sobre todo los vecinos y vecinas. Adultos e infancias dijeron presente. Nadie quiso perderse la celebración de los 60 años del Centro de Atención Primaria de la Salud de El Siambón. FM Raco también fue parte con una cobertura audiovisual del evento.

El legado de Carlos Murga

El CAPS está ubicado sobre la ruta 341, a la altura del km 31. Lleva el nombre de Carlos Murga, el primer médico que estuvo a cargo de llevarlo adelante. Murga es ginecólogo jubilado, tiene 82 años  y fue un gran impulsor de este centro asistencial que hoy es reconocido y valorado por la comunidad.

El acto de festejo inició con la entrada de la bandera de ceremonias, portada y escoltada por Victoria, Andrea Paula y Ailén,  alumnas de la Escuela Abel Peirano; luego se cantó el himno nacional y se escucharon palabras del Subdirector de la Red de Servicios del Sistema Provincial de Salud, Doctor Marcelo Montoya, del comisionado comunal Gerardo Alvi, la  directora del CAPS, doctora Verónica Arce, y de Julio Córdoba, estudiante de Historia de la Universidad Nacional de Tucumán y vecino de El Siambón que tuvo la idea del festejo y estuvo a cargo de la investigación sobre estas décadas de presencia y la huella de sus profesionales.

Para el joven historiador en formación, valorar estos hitos, como el aniversario, ayuda al pueblo a reivindicar su memoria e identidad y cuidarse como comunidad. En su breve discurso remarcó la trayectoria del CAPS, que arrancó con una construcción en piedra de la cual se conserva una pared original, y atravesó distintas etapas. El centro fue creciendo con los años y hoy es orgullo para su comunidad, con consultorios de varias especialidades y una buena articulación con el resto del sistema de salud para garantizar derivaciones.

“Hace un tiempo yo venía escribiendo un artículo sobre la salud en El Siambón y se me ocurrió que podíamos hacer una celebración. Hablé con la agente socio sanitaria Cynthia Olea y la directora Verónica Arce. Les gustó la idea, conformamos un equipo y lo organizamos. Recopilé fotografías antiguas. Ahora veo que hay una evolución muy grande, a pesar de los avatares del tiempo, resistió a muchas cosas. Tenía sus limitaciones en esa época inicial para conseguir insumos y herramientas, pero las fueron superando; hoy tienen una ambulancia, por ejemplo”

Sobre las personas que dejaron huella, Córdoba afirmó: “Carlos Murga fue un ginecólogo que fue mucho tiempo director del CAPS y dejó un legado muy importante. Mi abuelo por su parte fue enfermero; comenzó siendo agente sanitario pero por insistencia de la señora María Nieves de Madrid se convirtió en enfermero y juntos atendían no solo partos sino cualquier emergencia. No había lluvia o nevada que los detuviera”.

En cuanto al valor de la memoria colectiva, también compartió su reflexión: “Mucha gente desconocía esta historia. Hay instituciones importantes en la zona. La escuela tiene más de 100 años, el cetro vecinal más de 50 años y el CAPS 60; estas instituciones forjaron la identidad de El Siambón junto con los monjes Benedictinos”

La Doctora Arce también compartió la emoción con la actividad: “Una en la vorágine del trabajo no se va dando cuenta de las fechas y los tiempos. Ha sido una alegría festejar, el CAPS es de la comunidad y para la comunidad. Hay muchas autoridades pero la prioridad es que está el pueblo. Estoy feliz de la gente que nos acompaña”.

Específicamente sobre el compromiso de la comunidad con el CAPS, dijo conmovida:  “Llevo 7 años en el cargo, hemos visto un compromiso que ha ido evolucionando y mejorando. Si bien el gobierno nos dio la ambulancia es por pedido  de la población que exige y pide; en función de eso se escucha y responde. Es un CAPS que desde que se hizo la última remodelación está prácticamente nuevo, limpio y cuidado; y eso es por la comunidad que cuida, protege y colabora”

El rol fundamental de los agentes sanitarios

En cuanto al papel de los agentes socio sanitarios, la profesional expresó su gratitud y valoración: “Es un rol importantísimo; es mi fuente hacia la comunidad, son mis ojos. Al ser personal asistencial y único no puedo salir a recorrer, aunque lo hice en los primeros años, ahora las agentes son las que nos comunican las necesidades, si tenemos que traer un paciente a control, hacer estudios; es fundamental su rol”.

Durante la celebración de los 60 años además El padre Gabriel representó en la ceremonia al Monasterio de los Monjes Benedictinos, institución que en los inicios impulsó y apoyó la creación del CAPS. Los discursos del acto reconocieron esa historia y valoraron el aporte material, más allá del obvio espiritual de los curas a los siamboñenos y siamboneñas.

En el interior del edificio se descubrió una placa enviada por el Ministerio de Salud Pública, se proyecto un breve video con la historia y se distinguió por su labor a los y las trabajadores de la institución.

4 generaciones presentes en el festejo

Sobre la pared de piedra original del CAPS se montó para la actividad una muestra de fotos históricas que Julio Córdoba recuperó de un álbum que guardan en el Monasterio. Allí se destacan entre otras la imagen de una vieja ambulancia y sobre todo el rostro  de María Nieves de Madrid, quien fuera la primera partera que no solo atendía allí sino que vivió en el Centro con su familia.

En el acto participaron María Virgina y Manuel, sus hijos; también su bisnieta y su tataranieta, testimonios de la contribución familiar a la comunidad. Doña Nieves, dice Julio, iba a visitar a las mujeres a sus casas para acompañarlas en los partos. A veces iba a caballo o como fuera posible para llegar.

María Virginia Madrid recordó: “Mi madre se instalo acá muy enamorada de su profesión. A enseñar y acompañar a las mamás al tener a sus hijos; les enseñó a tejer, a cuidarse, fue una mujer muy consciente de su trabajo. Yo venía a colaborar; además de ser maestra saque el certificado de sanidad de enfermería y hacía reemplazos y cubría sus licencias. En la comunidad todos pusieron su granito de arena para que el CAPS salga adelante”

Manuel Madrid, el otro hijo de María Nieves que participó en el cumpleaños, compartió su experiencia: “Recuerdo que venía ayudar a mi mamá. ella estaba aquí y no quedaba otra. Todo era muy difícil. Estuve un año y  medio y me tocó ir al servicio militar. Me mandaron a Córdoba y a Ezeiza, pero yo tenía mi Tucumán…me decían elegí a donde querés ir y yo me vine aquí. Estas piedras son las que cuentan la historia. Mucha gente ha sido idónea de acá; había un señor de Anfama al que le decían el zorro; él es el picapedrero que ha hecho todo esto”.

Ocupar el espacio público para construir memoria e identidad

Frente al Centro de Salud, sobre la pared sur del refugio de ómnibus se puede apreciar una serie de rostros, dibujados por Silvia Moreno, vecina y joven artista, en memoria de algunas personas importantes que contribuyeron desde su tarea asistencial con el CAPS. Como una continuidad de la Senda de los murales que iniciara FM Raco en 2017, hoy los refugios de parada de ómnibus registran a los personajes relevantes de la historia, ayudan a vecinos y vecinas a identificarse y valorar a quienes aportaron desde distintos roles. A los homenajes a Atahualpa Yupanqui, Doña Pastora, Rafael Lencina, El caballo cerreño se suman María Nieves de Madrid, Carlos Murga, Juan Lazarte, Félix Agüero y Susana Arce.

En el cierre de los festejos bailaron varias piezas folklóricas algunos integrantes de la academia Yaku Miski, con su coordinador  Fernando Gómez. Hubo empanadas, pizzas, sanguchitos, gaseosas y unas ricas tortas para alimentar  el cuerpo y el espíritu, reforzar el sentido de pertenencia y celebrar el esfuerzo colectivo.

Compartir

2 comentarios en “<strong>Celebraron 60 años del CAPS Carlos Murga de El Siambón</strong>”

  1. Marta Costilla

    Un pueblo que valora su pasado, honra a sus antepasados y sus valores, es un pueblo que tiene futuro. Honra a Doña María, Agüerito, el Doctor y la Doctora Murga, quienes hicieron los primeros y más difíciles tramos del camino.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top