Contra la violencia obstétrica vestirán de rojo la Plaza de la Fundación

El miércoles 17 de mayo, como parte de las actividades de la Semana del Parto respetado, en Tucumán se realizará una concentración para exigir el fin de la violencia obstétrica.

Mujeres autoconvocadas, doulas, médicas y parteras organizan esta actividad en la Plaza de la Fundación, significativa por su proximidad con la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, en la capital provincial. Durante el encuentro compartirán muestras de fotos, videos, testimonios y charlas vinculadas con la temática de la violencia obstétrica y nenonatal, una de las menos visibilizadas y naturalizadas en nuestra cultura.

El movimiento “Marea roja” sentará presencia con esta movida, para alertar acerca de las graves consecuencias que tiene este tipo de maltrato que muchas veces por ser ejercido por profesionales resulta muy difícil de denunciar e incluso de hablar entre mujeres.

La base de la violencia obstétrica, tipificada en la Ley nacional 26485 es la desigualdad de poder entre la persona que gesta una vida y quienes ejercen la agresión. La capacidad de instalar el miedo desde los primeros controles de embarazo pone en situación vulnerable a quienes transitan un embarazo y las familias.

Culpabilizar a sus pacientes por futuros problemas en la salud de su bebé es solo la punta del ovillo: juzgar la vida sexual, la edad, la frecuencia de los embarazos, la distancia entre embarazos, la posición elegida, las preguntas, las dudas, son solo algunas de las formas. Intervenciones invasivas e innecesarias, prácticas no consentidas por las gestantes, procedimientos estandarizados, violación de la privacidad, invasión con ruidos distrativos durante el parto, apuro, uso de oxitocina para acelerar los tiempos. planificación de cirugías mayores como cesáreas por comodidad de los y las profesionales, suman entre los testimonios de quienes sufren estas situaciones.

Desde hace muchos años el movimiento del parto humanizado, a través de una Red Latinoamericana (Relacahupan) activa para sensibilizar a médicos y médicas, enfermerxs, neonatólogxs, anestesistas, etc, pero sobre todo empoderar a quienes gestan.

De acuerdo con entrevistas realizadas por ANITA, el nivel de denuncia es bajo, pero crece el nivel de involucramiento de las gestantes.

Ver notas anteriores:

Compartir

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top