Por Ernestina Giovaninni y Agustín Mazuy
Ayer 26 de octubre se celebró el Día Internacional de la Visibilidad Intersex. La fecha conmemora la primera manifestación pública por personas intersexuales en América del Norte, el 26 de octubre de 1996, fuera de la sede en Boston, donde la Academia Americana de Pediatría convocaba su conferencia anual. La instauración de esta fecha busca visibilizar las demandas y exigir que se respeten los derechos de las personas intersexuales.
Cabe recalcar que la intersexualidad es un término que se utiliza para una gran variedad de situaciones del cuerpo, cuando una persona nace con características sexuales, ya sea en sus genitales, en sus niveles hormonales o patrones cromosómicos que no encajan en las definiciones binarias de masculino y femenino.
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) se estima que hasta el 1,7% de la población mundial nace con características intersexuales.
Una organización que defiende los derechos de las personas intersexuales en Tucumán
Ceci Lopez Bemsch es una persona intersexual y fundadorx de Argentina intersex, una organización que entre sus principales objetivos se encuentra el de visibilizar a la comunidad intersexual, generar materiales para visibilizar las diferentes problemáticas que enfrentan las personas intersexuales y discas-intersex.

Bemsch habló con nosotros sobre el trabajo que realizan como organización, y sobre las principales problemáticas que enfrentan las personas intersexuales.
¿Cómo nació Argentina Intersex? ¿Sobre qué líneas y objetivos trabajan?
Argentina Intersex es una organización que se fundó el 6 de febrero del 2020, después de la 2da conferencia de Latinoamérica y el Caribe, la cual tuvo lugar ese mismo mes de febrero, en Buenos Aires.
Después de la conferencia intersex, que se realizó en Buenos Aires, sentí la necesidad de empezar a hablar sobre lo que me había sucedido en la primera infancia, en la pubertad y en la adolescencia, y de contar con una organización en el norte de Argentina, que visibilice las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas intersexuales.
Principalmente, la organización tiene la misión de colaborar con los integrantes de organizaciones intersexuales nacionales e internacionales, con el fin de unir esfuerzos para luchar contra las concepciones hegemónicas, patologizantes, medicalizadas y normalizadoras a las que se viene sometiendo a las personas intersexuales, creando un espacio seguro tanto para las personas intersex, como para quienes tengan alguna discapacidad física, psicosocial, cognitiva o sensorial, es decir, aquellas personas que son discas intersex, generando recursos y ayudas técnicas que posibiliten el acceso a la comunicación, información y al conocimiento de la intersexualidad, como eje fundamental para la inclusión.
Las operaciones no consentidas como una violación a los derechos
¿Cuáles son las problemáticas principales a las que se enfrentan las personas intersex actualmente?
Las personas intersex enfrentamos procedimientos quirúrgicos no consentidos y medicamentos innecesarios a lo largo de nuestra vida, con el fin de adaptar nuestro cuerpo a las normas sociales de lo que tiene que ser un cuerpo típicamente masculino o femenino.
Somos estigmatizados por normas medicalizadas y sociales que ven las variaciones intersexuales, como anormales y son hechas por legados invisibles de silencio y vergüenza.
Todavía en Argentina se siguen produciendo intervenciones quirúrgicas a niñes intersexuales, con el objetivo de normalizar cuerpos que no están enfermos ni en riesgo de salud.
Una Ley para la protección y la memoria
Bemsch informó que, por una invitación del activista Mauro Cabral Grinspan, coordinador de justicia intersex, las diversas organizaciones que conforman la red plurinacional intersex, se encuentran trabajando en un proyecto de ley de protección integral de las características sexuales.
Según señaló, el proyecto propone poner fin a estas cirugías cosméticas, irreversibles e innecesarias, que se practican a niñes intersex. También prevé la garantía del derecho a la consignación del sexo, a todas las personas, sin que sea necesario efectuar ningún tipo de modificación de las características sexuales para acceder a las partidas de nacimiento y al Documento Nacional de Identidad.
El proyecto también posee un apartado sobre el derecho a la verdad. “Muchas personas intersexuales, cuando queremos consultar nuestro informe médico, ¿que nos pasó en nuestro nacimiento?, ¿cuántas veces nos operaron?, ¿qué órganos nos sacaron?, nos damos con que esos informes se pierden. Esta Ley es muy importante porque garantiza que las personas intersexuales tengamos acceso a nuestra historia personal”, señaló Bemsch.
A modo de conclusión, aseguró que “Todas las personas que de niñes, sufrimos intervenciones de nuestras características sexuales, tenemos derechos a saber que nos hicieron y bajo qué circunstancia, tenemos derecho a acceder a formas de rehabilitación y reparación adecuada. Tenemos derecho a saber a qué violaciones relacionadas a nuestras características sexuales sufrimos en nuestra infancia, y exigir por el nunca más”