Por Ernestina Giovannini y Agustin Mazuy
El 16 de septiembre de 1976, en la ciudad de La Plata, se produjo el secuestro de diez estudiantes secundarios por grupos de tareas de la dictadura gobernante. Seis de ellos fueron asesinados.
Las víctimas formaban parte de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), de la ciudad de La Plata. Esta agrupación, junto a otras escuelas habían reclamado en 1975 ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil.
Con el pasar de los años, este hecho fue bautizado como “la noche de los lápices”.
En el 2014 se instauró el 16 de septiembre como el Día Nacional de la Juventud, con la finalidad de recordar a los jóvenes secuestrados aquella trágica noche de 1976.
En conmemoración de esta fecha, nos contactamos con referentes jóvenes de diferentes organizaciones. ¿Por qué luchan? ¿Qué los motiva a querer construir un mundo mejor? ¿Cuál es el rol que ocupan los jóvenes en las diferentes agrupaciones políticas?. Estas son algunas de las preguntas que buscamos responder a lo largo de esta nota.
La juventud peronista en Tucumán
Alberto Pino, es el presidente de la juventud peronista, distrito justicialista en Tucumán. Viene de una familia con una tradición política importante. Su abuelo fue diputado provincial, y su padre legislador y delegado comunal de Ranchillos.
“Un poco lo mamé desde niño, esto de vivir el peronismo, de entender la política como una herramienta de transformación”, aseguró Pino.
Sería en el 2003 con el inicio del gobierno de Néstor Kirchner, donde se produjo una profundización de su entendimiento acerca de la política. “En la lucha por la 125, realmente tomé conciencia de lo que es la política, cuál era su fin y su capacidad de ser una herramienta transformadora”, señaló.

¿Por qué causas luchan los jóvenes como vos?
-Hoy las principales causas por las que luchamos es que las y los jóvenes tengan la posibilidad de insertarse en el mundo laboral, que tengan la posibilidad de acceder a los estudios de manera equitativa.
Entendemos que la educación hoy es pública y gratuita, pero es necesario el acompañamiento del Estado y que se les brinden herramientas para insertarse en el ámbito académico y laboral.
Otra de las causas que estamos enarbolando ahora son las causas del ambiente. La conciencia ambiental es fundamental para que la vida de la y los argentinos tenga un mejor pasar.
Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las principales problemáticas que hoy enfrenta la juventud?
-Una de las principales falencias, es que una vez terminada la escolaridad secundaria, los jóvenes se encuentran con un mercado laboral muy hostil.
Que los contrata de manera irregular, o no le da las oportunidades necesarias para desarrollarse laboralmente.
En el plano académico es necesario entender que los claustros académicos se han vuelto un poco elitistas.
También hay una transformación importante en el mundo del trabajo . La economía del conocimiento es la nueva generación del trabajo, y se debe dignificar a las y los jóvenes que se desarrollen en ese ámbito.
¿Qué consideras que los jóvenes de hoy pueden aportar al mundo?
–El dinamismo y la energía que portan. Ya es claro que los jóvenes, son los que hoy están llevando adelante transformaciones muy importantes. Tenemos la lucha por la interrupción voluntaria del embarazo, que la militancia joven ha tomado como bandera y ha logrado que se haga ley.
¿Consideras que los grandes medios de comunicación dan voz a los jóvenes?
– Los medios de comunicación tradicionales hoy están pasando a ser casi obsoletos. Entiendo que hoy hay plataformas como Tik ToK, Twitch, youtube, que son las principales para los jóvenes.
Entendemos que hoy los jóvenes se comunican en medios alternativos, pero no se debe dejar de comunicar en medios tradicionales. Hay que dar la lucha, primero en los medios alternativos y luego en los tradicionales.
Los medios no le dan voz a los jóvenes, ellos hacen escuchar su voz.
¿Crees que las infancias tienen un lugar en la lucha?
-A pesar de que hay un gran esfuerzo del gobierno nacional, y de los organismos internacionales como Unicef, para que se cumplan los derechos de las infancias, muchas veces sus infancias quedan en un segundo plano. Creo que los jóvenes debemos garantizar que se cumplan los derechos de las infancias.