Día Nacional de la Juventud: ¿Qué escriben los lápices de hoy? ( parte 2 )

Por Ernestina Giovannini y Agustin Mazuy

El 16 de septiembre de 1976, en la ciudad de La Plata, se produjo el secuestro de diez estudiantes secundarios por grupos de tareas de la dictadura gobernante. Seis de ellos fueron asesinados.

Las víctimas formaban parte de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), de la ciudad de La Plata. Esta agrupación, junto a otras escuelas habían reclamado en 1975 ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil.

Con el pasar de los años, este hecho fue bautizado como “la noche de los lápices”.

En el 2014 se instauró el 16 de septiembre como el Día Nacional de la Juventud, con la finalidad de recordar a los jóvenes secuestrados aquella trágica noche de 1976.

En conmemoración de esta fecha, nos contactamos con referentes jóvenes de diferentes organizaciones. ¿Por qué luchan? ¿Qué los motiva a querer construir un mundo mejor? ¿Cuál es el rol que ocupan los jóvenes en las diferentes agrupaciones políticas?. Estas son algunas de las preguntas que buscamos responder a lo largo de esta nota.

El feminismo como bandera de la juventud

Florencia Sabaté tiene 22 años y forma parte de Mujeres por Mujeres desde los 18 años. “Yo soy una activista feminista y sobre todo creo en el feminismo desde una mirada de interseccional trans feminista diversa e intergeneracional e interdisciplinar”, asegura Sabaté.

“Creo que activamente empecé a los 18 cuando me metí en la Fundación pero quizás empecé a entender el feminismo y la importancia del activismo con el caso Belén en 2016 y empecé a entender por qué era importante que les jóvenes comenzamos  a hablar de temas circundantes. En ese caso puntual por el simple hecho de que cualquier mujer y persona con capacidad de gestar podía ser ella, y a la vez no tanto porque hay una cuestión de privilegios de clases que recayó sobre su condena”, nos comentó sobre su orígenes en la militancia.

Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las principales problemáticas que hoy enfrenta la juventud?

-Desde mi perspectiva, de las principales problemáticas que enfrenta la juventud quizás la más grande es la mirada adultocéntrica de las instituciones o de los tomadores de decisión política, es algo muy crudo y muy duro que todavía sigue pasando.

Es como que está este lema burdo de “los jóvenes son el futuro”. Bueno, los movimientos juveniles han venido planteando que no somos solo el futuro, sino también somos el presente. Entonces, democraticemos la palabra y habilitemos el foco para todos, porque hay movimientos juveniles que vienen causando grandes impactos desde hace un montón de años en nuestra historia. Es importante darle luz a quienes están haciendo cosas por los derechos de les jóvenes, como son les jóvenes actores estratégicos para múltiples políticas públicas.

¿Qué consideras que los jóvenes de hoy pueden aportar al mundo?

-Creo que narrativas que por ahí generaciones anteriores a nosotros no han visto, una nueva visión de mundo quizás más esperanzadora con más garra y crítica. Yo creo que los jóvenes venimos con perspectivas críticas interesantes.

Sin embargo, no hay que homogeneizar a la juventud. Yo creo que lo que no tenemos que perder de vista les jóvenes activistas, es que también hay un recrudecimiento de la derecha que capta a ciertos sectores de la juventud. Así como les jóvenes activistas por los derechos humanos, por los derechos ambientales traccionamos un grupo de jóvenes, pasa lo mismo con las derechas, no perder de vista que la juventud como movimiento no es homogéneo, sino que venimos a traer empuje, garra y nuevas narrativas.

¿Consideras que los grandes medios de comunicación dan voz a los jóvenes?

– La representación en los medios de comunicación creo que ha ido evolucionando, así como la representación de las mujeres en los medios de comunicación ha ido evolucionando, también lo creó en torno a la representación de los jóvenes.

Sin embargo, creo que hay una gran deuda, no se menciona mucho a les jóvenes y cuando se los menciona por ahí no es desde la mejor óptica, por más que tenemos medios amigos que bien sabemos reflejan lo más fidedignamente posible, el activismo juvenil, los jóvenes que trabajan en los barrios, etc, pero no siempre es así. De hecho recuerdo -yo estudio letras- que hubo un titular muy polémico luego de la Feria del libro que decía “los jóvenes ya no leen” esto  de querer desacreditar intelectualmente siempre a la juventud por parte de los medios masivos de comunicación que es una estrategia de deslegítimamiento político. Pero bueno creo que como jóvenes también tenemos un compromiso con la causa que nos obliga también a tener en cuenta cuáles son nuestros nuestros aliades en términos de comunicación y también que narrativas nosotros vamos a construir.

Compartir

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top