Por Eva Fontdevila
Hace un par de semanas el diario La Gaceta de Tucumán, Argentina, publicó una nota titulada “Buscan poder resocializar a los menores en conflicto con la ley sin necesidad de penas”. Ilustraba el artículo una fotografía del juez de menores Federico Moeykens, principal fuente de información tomada por el periodista Juan Manuel Montero.
El magistrado sostiene allí que más importante que encerrar a los infractores a la ley es importante concentrar esfuerzos en la socialización y la prevención de delitos, desde una mirada interdisciplinaria que promueva acciones socioeducativas.
Más allá de que no sorprende la postura del juez, porque es reconocido por sus posiciones al respecto, acordes con la protección integral de derechos y el cuestionamiento al punitivismo, lo que tampoco sorprende es la actitud del medio de comunicación que no más de un par de horas después de publicada la noticia, cambió la imagen que la ilustraba: reemplazó la cara de Moeykens por una foto de 4 adolescentes parados contra una camioneta policial. De la imagen sobresale que los chicos se tapan la cara con su brazo y uno de ellos tiene un arma en la mano izquierda. Una imagen bastante clásica para este tipo de noticias.

Por otro lado la imagen no es de la policía de Tucumán, porque el móvil que se ve tiene un logo que no corresponde con la fuerza local. Suponemos entonces que esos niños tampoco son tucumanos.
Pero más allá de ese detalle, la pregunta es ¿Por qué cambiaron la imagen? ¿”Garpa” más en internet esta foto de los adolescentes presuntos infractores a la ley penal que la del juez? ¿Habrán analizado las métricas de los “likes” del diario digital para tomar tamaña decisión editorial?
Según el sitio Esic el “click bait” el clickbait o clickbating “es una técnica, que tiene como objetivo, conseguir visitas a nuestra web para aumentar nuestros ingresos publicitarios. Lo que se pretende con esta técnica, es crear un titular muy llamativo para que los usuarios hagan clic sobre el enlace y de esta forma conseguir más visitas a nuestra web que serán monetizadas a través de publicidad. El objetivo de estos enlaces llamativos es apelar a la curiosidad del usuario que acabará haciendo clic en el titular, porque le generará tanta curiosidad que no podrá evitarlo”.
¿Podríamos estar frente al uso de esta técnica por parte de La Gaceta?. Sabemos que los medios digitales en tiempos de las redes buscan multiplicar los click a cualquier costo. Y también que la agenda y los enfoques que instalan los medios construyen sentido común y representaciones sobre la realidad. También sabemos que a la larga esos efectos contribuyen con la intolerancia, la violencia e incluso una cultura del odio.
Por eso nos llamamos a la reflexión. Hace años que tanto la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26522 como la de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,26061, la ley de educación nacional y otras normas promueven una comunicación que no estigmatice a las adolescencias y niñeces. El Consejo Asesor para la Comunicación Audiovisual e Infancia (CONACAI) y la Defensoría del Público realizan capacitaciones y actividades de sensibilización destinadas a comunicadores y comunicadoras con respecto a este enfoque y a la cobertura respetuosa de derechos.
Desde Anita realizamos en 2012 un relevamiento de 1000 noticias vinculadas con temáticas de infancia en medios tucumanos; una de las conclusiones principales fue que había un importante uso del morbo a través de fotos y videos, así como una focalización en noticias que vinculaban a las infancias en forma directa con la marginalidad y violencia, especialmente a las infancias en contexto de pobreza.
El desafío es instalar en los medios la necesidad de repensar estas decisiones editoriales, así como ayudar a las audiencias a advertir estas operaciones discursivas que contribuyen más a la estigmatización que a la construcción de sociedades más igualitarias.
Link a la nota que analizamos:
La construcción mediática del escenario para la baja de edad de punibilidad http://filo.unt.edu.ar/2020/08/18/practicas-y-saberes-de-comunicacion-alternativa/