Fue un 10 de diciembre de 1948, cuando la Organización de las Naciones Unidas, mediante su asamblea general adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos.
En dicha declaración se proclamaban por primera vez los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, así reza el primer artículo de la declaración. En esta frase, se busca sintetizar el espíritu de una declaración donde se reconoce para todo individuo el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, entre otros.
Dos guerras mundiales, un holocausto e innumerables violaciones a la vida y dignidad humana, tuvieron que acontecer, antes de que la gran mayoría de las naciones se comprometieran formalmente a respetar los derechos inherentes a cada persona.
Para nuestro país, el 10 de diciembre tiene también otro significado. Fue 10 de diciembre de 1983, cuando la democracia volvió a la República Argentina y concluyó finalmente un periodo marcado por el terrorismo de estado y la violación a los DDHH fundamentales.
Entendiendo que la lucha por la defensa de los derechos humanos, es una construcción colectiva, que se apoya en el trabajo y dedicación de quienes dedican su tiempo a la defensa de estos valores fundamentales, hablamos con dos militantes de nuestra provincia.

H.I.J.O.S. TUCUMAN: Un organismo de referencia en la provincia
“H.i.J.O.S es un organismo de derechos humanos que nace en 1994 en Tucumán, y se conformó un año después como red en todo el país. Nuestro trabajo fundamental es el de acompañar a los juicios de lesa humanidad. Desde nuestra comisión HERMANOS integramos la red por el derecho a la identidad, que se ocupa de atender a quienes tienen dudas con respecto a su identidad. Somos puente entre quienes tienen esta duda, y nacieron entre 1975 y 1982, este puente hasta poder llegar al banco nacional de datos genéticos, con el propósito de saber si son o no, hijos de desaparecidos”, explicó Carolina Frangoulis, integrante del organismo.
Pasado y Presente de los DDHH
Sobre el trabajo que vienen desarrollando en la actualidad Frangoulis contó que “en este tiempo también estamos acompañando a los familiares de las víctimas de gatillo fácil, en lo que sabemos es una provincia muy difícil. Actualmente esta desarrollándose el juicio por el asesinato de Luis Espinoza. Tenemos un programa de radio, que se llama “Quien tiene la bandera”, y obtuvo el premio a mejor programa de DDHH el año pasado. Por supuesto seguimos haciendo nuestras capacitaciones, charlas y ciclos de diferentes temáticas en escuelas y universidades”.
Frangoulis opinó sobre las implicancias de la condena a la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner y aseguró que “si bien hemos tenido grandes avances en políticas que tienen que ver con los DDHH, después de la condena a la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el país atraviesa un atentado gravísimo a la democracia, por parte de este partido judicial tan nefasto.
Además se refirió a la situación de la provincia de Tucumán en materia de DDHH “aun tenemos grandes deudas. Por ejemplo con los sitios y espacios de memoria en Tucumán, y hay una deuda del Estado, que también incluye al poder Judicial, que tiene que ver con la lentitud en los juicios de lesa humanidad, uno de esos es el “caso jefatura 3” y otro de gran importancia como la causa “fronterita”.
Además agregó que en la provincia “el Estado tiene una enorme deuda, respecto a las políticas que se fueron tomando en los casos de femicidios y travesticidios. También en los casos de gatillo fácil y violencia institucional. Nos preguntamos qué hace el estado con el propio estado, con la policía en particular”.
Los medios y el Diario del Juicio
Por último, la militante reflexionó sobre el rol que juegan los medios de comunicación en la lucha constante, que implica la defensa de los DDHH. “Un rol fundamental es el de los medios de comunicación. La particularidad de con qué medio uno se rodea, será la noticia que se construya. Una cosa es hablar de juicios de lesa humanidad, con un medio hegemónico y otra hacerlo con un medio alternativo, ahí hay una diferencia muy grande.
Como uno dice, que dice y para quien se lo dice”.
El diario del juicio es una herramienta de HIJOS para poder saber y leer qué es lo que pasa con los delitos de lesa humanidad en Tucumán. “Una de las cosas que planteamos desde este espacio, es que aquí al genocida se lo llama genocida, y al Terrorismo de Estado se lo llama como tal. Aquí lo que se pone sobre la mesa, son las voces de los cientos de testigos que atravesaron los juicios de lesa humanidad” ilustró Carolina.
Los DDHH como una construcción colectiva
Por su parte Julia Albarracin, militante de Derechos Humanos en Tucumán reflexionó que “hay que destacar que se hace mucho desde la sociedad para el avance de los DD.HH, casi todo de importancia. Desde la sociedad se constituyó el Ni Una Menos. Desde la sociedad se exigieron durante décadas el juicio a los genocidas, desde la sociedad se sostienen los reclamos contra el gatillo fácil. Lo que pasa es que por supuesto, esa sociedad activa y comprometida siempre quiere ser invisibilizada. Más bien yo identifico sectores sociales muy poderosos, que son los que concentran el poder económico y político, esos son los grandes deudores con todos los DDHH”.
Julia Albarracín respondió dos consultas puntuales sobre este tema:
¿Consideras que el estado nacional/provincial está cumpliendo adecuadamente su rol en la defensa de los DDHH?
El estado es por definición siempre deudor de DDHH. Deudor y garante de que se cumplan y respeten. Y ciertamente cada vez que se devela una violación de los derechos humanos tenemos que mirar al estado. ¿Cumple el Estado? No completamente, ni integralmente, existen aspiraciones y declamaciones pero eso no alcanza cuando la policía le pega un tiro a un pibe o cuando se deniega el acceso a la justicia a las mujeres, a las comunidades originarias o se esperan más de 45 años para que se realicen los juicios a los genocidas.
¿Qué reflexión haces en el Día de los Derechos Humanos?
La lucha por el respeto y concreción de los derechos humanos es una labor muy amplia y colectiva por lo que solo se puede individualizar cuando contamos sobre alguna actividad en concreto, por eso no podría referirme a una labor en particular. Creo que la militancia, en la variedad de temas que pueden incluir los derechos humanos es constituyente para su concreción. No hay derecho que no se haya disputado frente a quienes no quieren reconocerlos. Así que toda labor militante de este tipo es necesaria para avanzar y sostener nuestros derechos.
Creo que como existe una gran diversidad en los temas de los DDHH a veces terminamos bien separados les unes de les otres, hacemos eso también, por lo que hay que estar atentos a buscar las vinculaciones que fortalezcan nuestras luchas.