Por Eva Fontdevila
El pasado miércoles comenzó el décimo quinto juicio por crímenes de lesa humanidad ocurridos en nuestra provincia. El Tribunal Criminal Oral Federal analizará hechos ocurridos en la causa conocida como Jefatura de Policía III, con 237 de víctimas, de las cuales 84 están desaparecidas. Los acusados son 27 exmilitares y expolicías de la provincia y las audiencias se desarrollan en la sede del TOF con participación del público. El tribunal está integrado por la jueza subrogante María Noel Costa, del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Córdoba, y los jueces subrogantes Enrique Lilljedahl y Juan Carlos Reynaga.
Como parte de un proyecto de Extensión universitaria, “El diario del juicio”, estudiantes de Ciencias de la Comunicación realizan una cobertura periodística de las audiencias, como ocurre en cada proceso desde el año 2012. El proyecto es llevado adelante por la cátedra de Comunicación radiofónica y Comunicación alternativa,a cargo de la profesora Tina Gardella, en articulación con la agrupación HIJOS Tucumán y el Colectivo de Comunicación Popular La Palta
En el marco de esa alianza, los y las estudiantes pudieron conversar con la Doctora Valentina García Salemi, Fiscal auxiliar en el juicio, quien se acercó a la Facultad de Filosofía y Letras para dialogar sobre la marcha de la causa y las particularidades de este juicio en el que el fiscal general subrogante es el doctor Pablo Camuña.

García Salemi explicitó algunas de las innovaciones del proceso actual, y valoró la presencia de estudiantes tanto en la audiencias como en la charla en la Facultad. El interés de los y las jóvenes por esta causas, su disposición a realizar la cobertura de audiencias que pueden ser excesivamente técnicas, la vocación de visibilizar el trabajo de memoria, verdad y justicia y el sostén para las generaciones de madres, abuelas y otros familiares de detenidos desaparecidos.
La Fiscal auxiliar explicó que en este proceso desde la Fiscalía realizaron un esfuerzo para expresar la acusación en lenguaje accesible para fomentar la comprensión general sobre lo que se juzga; también sostuvo que en el caso de las víctimas que se encuentran desaparecidas, se decidió proyectar fotografías en una pantalla, para poner rostro a las personas sobre las cuales se habla.
Durante los juicios de lesa humanidad en Tucumán, además, se destaca otra particularidad: un equipo interinstitucional con profesionales de la salud mental que realiza un acompañamiento a las victimas testigos, para que pueden atravesar acompañadas las duras circunstancias que implica volver a relatar hechos dolorosos.
Los estudiantes que forman parte de la práctica sostuvieron que la manera de expresar la acusación les permitió una mayor comprensión de los hechos descriptos, para poder redactar sus artículos.