Justicia discriminatoria y construcción mediática revictimizante

judge, hammer, auction hammer-3665164.jpg

Por Eva Fontdevila

El actor argentino Juan Darthes, denunciado por Thelma Fardin por violación, fue absuelto por la justicia brasileña; la mayor parte de los medios de comunicación se apresuraron a resaltar la “inocencia” del actor, a pesar de que en el fallo se admite su culpabilidad en parte de los delitos denunciados, que fueron cometidos en el año 2009 durante la gira de una serie televisiva; según los jueces de Brasil no hubo pruebas suficientes para condenarlo por abuso sexual con acceso carnal.

El contexto requiere explicación: en 2010 la justicia brasilera aprobó una reforma en la que dichos delitos son calificados como delito sexual agravado. El accionar de Darthés que sí quedó acreditado, al no calificar como abuso sexual con acceso carnal, además del beneficio de la duda y la presunción de inocencia hicieron que el caso quedara prescripto, es decir que venció por el paso del tiempo. Milagro Mariona, periodista feminista del medio La Nota de Tucumán, analizó la resolución judicial: “Si esto hubiese ocurrido en 2010, quizás la pena hubiese sido diferente”, sostuvo.

Uno de los factores determinantes en esta resolución, afirmó la especialista, “Tiene que ver con una justicia patriarcal, pues no se considera suficiente el relato de la víctima para acreditar este tipo de hechos que, a su vez, ocurren en ausencia de terceros y no hay indicios o registros como en el caso de un robo o los golpes en un hecho de violencia. Todo lo anterior favorece a los perpetradores de este tipo de delitos, quienes se aseguran de no dejar pruebas”.

Por otro lado, Mariona destacó la importancia de visibilizar la asimetría de poder en la justicia: la palabra de las mujeres vale menos que la palabra de los hombres. Y en particular otra asimetría que es  la diferencia de edad, por ejemplo, ya que en el momento en que tuvo lugar este hecho delictivo Thelma tenía 16 y Darthés 45. “Es bastante peligroso que la justicia no sepa o no quiera leer estas desigualdades”, añade.

Cabe resaltar que existe  jurisprudencia en Argentina, Brasil y a nivel internacional, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde se acompaña la tendencia a creer en las víctimas, cuyo relato no se puede desestimar ya que tiene que ser la columna vertebral de este tipo de investigaciones. “Por un lado, porque pasa mucho tiempo hasta que la víctima se anima a denunciar; por otro, porque es muy difícil encontrar el tipo de evidencia que pretende la justicia o la sociedad para poder confiar en las víctimas”, explicó Mariona.

Por último, la periodista dio su opinión respecto a cómo continuaría este caso: “Thelma es muy fuerte, está muy acompañada y ya se anunció que va a apelar esta decisión”. También mencionó la narrativa que construyó Fernando Burlando, abogado de Juan Darthés, durante los últimos días en los medios: “Considera al actor inocente y, a su vez, lo victimiza. La sociedad no está preparada para escuchar a las víctimas”, concluyó.

Mientras quedan preguntas como ¿por qué huir para ser juzgado en Brasil y no en Argentina donde Darthes vivió toda su vida?, tanto el colectivo Actrices Argentinas, así como múltiples medios populares de comunicación y referentes del movimiento de mujeres denunció tanto la resolución judicial como la construcción mediática favorable al denunciado, en tanto pone en riesgo que muchas mujeres se animen a hablar de los abusos que sufren.

En el momento en que se visibilizó al denuncia contra Darthes, los organismos que trabajan con mujeres en situación de violencia recibieron muchas consultas. En particular, sobre la viabilidad de denunciar hechos ocurridos un largo tiempo antes. Esto es importante porque en gran parte de los casos los delitos sexuales llevan mucho tiempo en secreto hasta que pueden ser exteriorizados.

Compartir

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top