Por Emanuel Gall
Navegar por Internet y usar las redes sociales no necesariamente significa confiar en ellas. Aunque las personas utilizan estas plataformas diariamente, la confianza que depositan en ellas puede variar porque depende de muchos factores como la experiencia personal de cada individuo, la información disponible en línea y la seguridad que brindan las plataformas. Algunos jóvenes pueden confiar en las redes sociales para conectarse con amigos y familiares, para acceder a información sobre noticias y eventos actuales, y encontrar oportunidades de empleo o educación. Otros, por su parte, lo hacen para consolidar sus vínculos personales y se preocupan más por cuidar la privacidad y la seguridad en línea.
Cada vez adquiere más relevancia una formación continua en Alfabetización Mediática e Informacional para que los usuarios sean críticos y cuidadosos al interactuar en línea y puedan discernir información de calidad con fuentes chequeables y constatables de simple opinión o hasta de Fake news. Además de para crear herramientas de protección de su privacidad y la seguridad en línea.
Pero volvamos al punto. En promedio, ¿qué porcentaje de los jóvenes afirma confiar “mucho” en las redes sociales para obtener información fidedigna? Nos lo responde UNICEF a través de una investigación que realizó en conjunto con Gallup.
Las redes sociales son, con diferencia, la fuente más habitual que los jóvenes utilizan para obtener información. Eso no significa necesariamente que confíen en lo que están viendo.
¿Qué investigaron?
La infancia en transformación es un proyecto de colaboración entre UNICEF y Gallup en donde estudian las tendencias que diferencian a las infancias actuales de las generaciones de adultos. En uno de los capítulos estudiados se consulta por el vínculo entre las infancias, las TIC y las redes sociales con el objetivo de entender mejor cómo es la infancia en el siglo XXI en su relación con el entorno digital.
El mundo y las relaciones humanas están atravesados por rápidas y profundas transformaciones en donde crecientemente todo se vuelve más digitalizado, globalizado y diverso. La infancia también.
El proyecto busca responder a dos preguntas: ¿Cómo es crecer hoy en día? ¿En qué medida los jóvenes ven el mundo de forma diferente? Y para eso se recabó la opinión de niños y jóvenes. Comparar las experiencias y los puntos de vista de los jóvenes con los de las personas mayores es una manera de observar cómo está cambiando la infancia y dónde divergen o convergen las generaciones.
¿Cómo hicieron la encuesta?
La encuesta diseñada por UNICEF y Gallup se realizó en 21 países de todo el mundo, con muestras representativas de al menos 1.000 personas en cada país (1.500 en la India). A su vez la muestra se dividió en dos cohortes de edad: jóvenes de entre 15 y 24 años (en consonancia con la definición de “juventud” de las Naciones Unidas) y personas de 40 años o más. Las encuestas se llevaron a cabo entre enero y junio de 2021. Se contactó con todos los encuestados por vía telefónica.
Para qué se usan las Redes Sociales
Las redes sociales son, hoy día, la fuente más habitual que los jóvenes utilizan para obtener información. Eso no significa necesariamente que confíen en lo que están viendo.
Según el informe en promedio, solo el 17 % de los jóvenes manifiesta depositar “mucha” confianza en la información de las redes sociales.

PORCENTAJE DE JÓVENES QUE CONFÍA
EN REDES SOCIALES
17 %
MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNACIONALES
36 %
MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES
37 %
CIENTÍFICOS
56 %
MÉDICOS Y TRABAJADORES SANITARIOS
61 %
En promedio, solo el 17 % de los jóvenes manifiesta depositar “mucha” confianza en la información de las redes sociales. Según explica el micro sitio de UNICEF https://changingchildhood.unicef.org/es/stories/is-scrolling-believing en donde se publican estos números se trata de “un porcentaje inferior al de quienes confían mucho en los medios de comunicación nacionales tradicionales y los medios internacionales, los médicos y el personal sanitario y los científicos, en todas las fuentes acerca de las cuales preguntamos”.

Aunque los jóvenes reconocen que no todo lo que leen es cierto, por lo general manifiestan mayores niveles de confianza que las personas mayores en diversas fuentes de información e instituciones. Sólo hay una entidad en la que los jóvenes declaran tener niveles de confianza significativamente más bajos que las personas mayores: La iglesia y las instituciones religiosas en general.
PORCENTAJE QUE CONFÍA MUCHO EN LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS
32 % JÓVENES DE ENTRE 15 Y 24 AÑOS
39 % PERSONAS DE 40 AÑOS O MÁS
La confianza de los jóvenes se distribuye del siguiente modo en diversas fuentes de información:
PORCENTAJE QUE CONFÍA MUCHO EN:
Científicos
56 % ENTRE 15 Y 24 AÑOS
50 % 40 AÑOS O MÁS
Redes sociales
17 % ENTRE 15 Y 24 AÑOS
12 % 40 AÑOS O MÁS
Gobierno nacional
33 % ENTRE 15 Y 24 AÑOS
27 % 40 AÑOS O MÁS
Medios de comunicación internacionales
36 % ENTRE 15 Y 24 AÑOS
30 % 40 AÑOS O MÁS
Si bien los jóvenes muestran, en promedio, un poco más de confianza en las redes sociales que las personas mayores, es preciso matizar esta conclusión: entre las personas que confían en las redes sociales para informarse, los jóvenes tienen un 24% menos probabilidades de declarar que confían mucho en las redes sociales en comparación con los usuarios de más edad.
¿Qué fuentes usan los jóvenes para informarse?
Según el estudio de La infancia en transformación (UNICEF GALLUP), los jóvenes internautas de todo el mundo consumen el contenido en Internet con sentido crítico. El estudio rastrea si los jóvenes tienen fuentes prioritarias de sus lecturas diarias alternativas a la población adulta. Consultan si sus consumos cotidianos se abocan a alguna de estas dos opciones:
- Fuentes digitales, como redes sociales y noticias en Internet
- Fuentes tradicionales, como radio, televisión, periódicos y amistades y familiares
PORCENTAJE QUE USA FUENTES DIGITALES
69 % ENTRE 15 Y 24 AÑOS
32 % PERSONAS DE 40 AÑOS O MÁS
En promedio, el 69 % de Entre 15 y 24 años usa fuentes digitales en comparación con el 32 % de 40 años o más.
PORCENTAJE QUE USA FUENTES DIFERENTES PARA INFORMARSE
69 % FUENTES DIGITALES en jóvenes de entre 15 y 24 años
25 % FUENTES TRADICIONALES en PERSONAS DE 40 años o más
Hay un enorme contraste en el uso de fuentes digitales y fuentes tradicionales entre la generación joven y la más mayor.
Según este estudio esta brecha generacional es algo que puede observarse en países de todas las regiones y niveles de ingresos. Aunque con matices y diferencias según los países. Mientras que la pauta se repite en todas partes, la brecha generacional es mucho más ancha en algunos países, como Francia, Alemania y Brasil. La brecha es mucho más estrecha en países como Zimbabwe, Camerún e India.
En algunos es posible que la brecha generacional sea más amplia debido a que la tecnología y el acceso a Internet pueden ser más limitados en algunas áreas, especialmente en las zonas rurales. Además, la educación y la cultura pueden jugar un papel importante en la adopción de la tecnología.