Niños y niñas protagonistas en FM La Hormiga de Rosario

Por Eva Fontdevila

FM La Hormiga es la radio de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti, unaAsociación Civil ubicada en el barrio Tablada de Rosario. Es asociada al Foro Argentino de Radios Comunitarias, FARCO, y dedica parte de su programación a abrir micrófonos y trabajar con chicos y chicas de escuelas que producen y conducen programas. 

El 2 de octubre de 2011 se realizó la primera transmisión colectiva de La Hormiga, que venía definiéndose como proyecto desde el año anterior, como parte del proceso de construcción comunitaria, de organización y participación popular de la Biblioteca Lepratti, cuyo nombre es lo suficientemente elocuente en cuanto al posicionamiento de este colectivo; “Pocho” fue un referente social asesinado por la policía en el año 2001, en plena crisis económica y social, mientras pedía que no dispararan para proteger la vida de niños y niñas en el comedor de la escuela donde trabajaba.

El proyecto de la Biblioteca, y también la radio, aporta a la promoción socio-cultural y el fortalecimiento de la relación entre las organizaciones sociales, cooperativas, instituciones diversas y vecinos/as, según su propia definición. En 2021 organizaron un taller de lectura de cuentos que luego los chicos y chicas recomendaban a través de videos a sus pares.

Como suele ocurrir con otras radios populares, el diagnóstico que hacían los integrantes del proyecto era que además de las vulnerabilidades socioeconómicas, la inexistencia de medios que “rescaten las diversas tradiciones, historias y manifestaciones locales en este rincón de la zona sur de la ciudad” ameritaba crear una radio propia para potenciar esas voces.

En conversación con Carlos Núñez, referente de la radio, indagamos sobre ese trabajo con las infancias.

¿Cuáles son los aprendizajes de los/as adultos al trabajar con niños/as en la radio?

Los aprendizajes son muchísimos. Pero el primero es enfrentar nuestro terrible adultocentrismo, que forma parte de un bagaje contra el que hay que luchar y que cuando las escuchamos a ellas se abre toda otra mirada, que es la de sujetos, ellos construyendo sus propias realidades, contando de la manera que quieren contar. Es verdaderamente una apuesta de construcción de libertad, de subjetividades nuevas y el derecho a la comunicación de todas, todos. Es maravilloso que elijan sus propios temas, sus propias canciones, lo que quieren contar y por sobre todo la frescura con la que hablan y cuentan y dicen que es maravillosa.

¿Qué desafíos enfrentan para trabajar en radio con chicos y chicas nacidos/as en la era digital?

Es cierto que estas niñeces nacieron ya en la era digital y con otras inscripciones en su ADN, en un montón de cosas, pero nosotros empezamos organizando las visitas que hacen desde muy chiquitos, muy chiquitas, en su etapa de Jardín de Infantes a la radio comunitaria, a lo que es la biblioteca también, antes de que ya sepan leer todo lo que tiene que ver con lo sonoro, con lo táctil de los libros, con las madres y padres, abuelos que les cuentan cuentos y después se asoman por la radio y ahí es como que se asombran mucho, les gusta… Entonces, a partir de eso, nosotros instalamos un dispositivo para que vayan aprendiendo a jugar en el propio jardín de infantes a hacer radio y a cómo lo harían y qué cosas y qué les gustaría contarles a los a las mamis, a los papis, a las familias, hasta que eso después ya toma la forma de que se acercan a la radio y ahí en vivo hablan, cantan, juegan y ese día les avisamos a todas las familias y entonces se disponen a escuchar a sus hijes en la radio comunitaria y se produce un momento muy mágico, muy lindo, con mucha potencia.

Además de las infancias, también tienen presencia en La Hormiga los y las usuarias de salud mental. Como en otras emisoras populares, aquí se abre la experiencia de Caramelos surtidos, un ámbito de inclusión y de construcción de un espacio público sin tabúes.

Foto tomada de radioxradio

¿Por qué decidieron trabajar con la temática de la salud mental?

Abordar en la radio comunitaria temas que tienen que ver con la salud mental nos pareció desde el comienzo mismo que era algo que estaba profundamente ligado al derecho a la comunicación, el derecho a la salud mental, el derecho a la expresión libre. Encima, nosotros, como tenemos la biblioteca popular acá, es también el derecho a leer y escribir sus propias vivencias, sus propias cuestiones. Veníamos ya también trabajando en la capacitación, en talleres de serigrafía con usuarios de salud mental, así que fue una articulación que forma parte de todo esto.

Nosotros decimos algo que era muy de “Pocho”, que lo tomaba también de la práctica zapatista: cuando hablamos de un mundo donde quepan todos los mundos, tiene que ver con esto, con las diversidades, con la capacidad de escucha de distintas realidades y con la capacidad también de poner voces, palabras, a cada una de las cosas que vienen viviendo quienes forman parte de esta comunidad amplia que hace a la radio comunitaria, a la biblioteca popular, a las organizaciones sociales. Así que bueno, lo que hicimos fue también un convenio de trabajo con el área de Extensión Universitaria y a partir de ahí nació el trabajo que vienen desarrollando desde 2013, casi el principio mismo de la radio, con usuarios de salud mental de distintos espacios de la ciudad de Rosario.

¿Qué rol puede cumplir la radio tanto para los sujetos que hacen el programa como para la comunidad en general al tocar temas que suelen ser tabú?

La radio, para nosotros, tanto en estos temas como en otros temas, lo que hace es tener un rol de encuentro, un rol de inclusión, de integración, donde nos sentimos abrazados por ese fabuloso artefacto que es la radio. Es algo que nos hermana, que nos liga y de alguna manera lo que se produce ahí es todo aquello que posibilita el encuentro.

En cuanto al contenido, a las temáticas, no creemos que haya temas tabú porque en realidad los que eligen qué se va a hablar, qué se hace, qué se dice, cómo se programa y todo, son los propios usuarios de salud mental que hablan de todo lo que ellos quieren, sientan, piensan, viven, sufren, etcétera. Hay una libertad total porque son quienes llevan adelante en una asamblea previa cuáles son los temas, cómo lo van a tocar, qué parte va a ser más jocosa o no, qué lecturas van a hacer o qué de lo que les pasa cotidianamente en sus vidas quieren hablar y quieren decir. Así que la libertad del programa es lo que los caracteriza, las caracteriza en todos los aspectos.

Contacto:

Virasoro 39 bis – Barrio Tablada – Rosario

Tel. 4812064 – radiolahormiga@gmail.com

WEB: http://pocholepratti.org/nueva/

Compartir

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top