Salud mental de niños y niñas: el desafío de donar la palabra

Este 10 de octubre se celebra a nivel mundial el día de la salud mental. La fecha fue instaurada en el año 1982 y se encuentra promovida por la Federación Mundial de la Salud Mental.

Según la Organización Panamericana de la Salud, el evento representa un compromiso global para crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental.

Agostina Tosi, es psicóloga especializada en jóvenes, y habló con nosotros sobre cuestiones relacionadas a la salud mental de las infancias.

La Salud mental de niños y niñas en la la sociedad actual

¿Cuáles crees que son los principales factores  que afectan a los niños y niñas en nuestra sociedad?

  • Uno de los principales factores que afectan a la infancia son: la autoexigencia, el mandato de extrema productividad, y la sobreestimulación. Algunos de estos factores, que tienen que ver con el funcionamiento del sistema, de los avances tecnológicos y la globalización, imprimen en las subjetividades un mandato de excelencia y autoexigencia, que ponen a prueba de una manera muy filosa la capacidad de tolerar la frustración de les niñes. Me parece que una falencia gigante es la falta de educación emocional en las infancias. 

Les niñes hoy están muy estimulados, muy exigidos y hay muy poco ejercicio de tolerancia a la frustración, esto por supuesto genera muchísima angustia, ansiedad, y además no permite lidiar de manera próspera con los propios límites.

Estos imperativos de que siempre hay que ganar, que hay que ser el mejor y no podemos cometer errores, provocan un impacto muy grande en la construcción subjetiva, entonces el aprendizaje de los límites resulta muy dificultoso para las infancias. 

¿Qué factores deben estar presentes para que un niño/a crezca en un ambiente donde se respete su salud mental?

  • Uno de los principales factores que deben estar presentes para que se respete la salud mental de las infancias es no subestimar las angustias infantiles. En general, siempre las demandas en el campo psicológico sobre las infancias, tanto las que provienen de las madres y padres, o de las instituciones escolares, siempre están bordeando la cuestión del capricho de los niños y de no saber como hacer para que hagan caso. Muchas veces, bajo el título de capricho, se termina desestimando las angustias infantiles. 

Es importante entender que les niñes, también se angustian y tienen sus preocupaciones de acuerdo a su edad y su tamaño. De verdad se angustian y les cuesta lidiar con eso, se vuelve primordial no subestimar esos malestares y por el contrario, generar una comunicación activa y empática con las infancias.Poder dar explicaciones de los límites y permisos que se conceden, poder explicar lo que está aconteciendo, poder ayudar a las infancias a poner un nombre a las emociones que están sintiendo, donar la palabra es primordial para la salud mental de las infancias.

Además, es de una importancia radical, que las personas a cargo de la crianza de las infancias, puedan tener un propio espacio terapéutico. No existe clínica de las infancias, sin la intervención clínica y terapéutica con padres. Las personas que tienen hijes y enviaron al psicólogo a su niñe sabrán que siempre se los está citando, que el trabajo es de manera conjunta, que la terapéutica de las infancias no sirve que quede recortada al espacio del consultorio. 

El lugar de la escuela en las primeras etapas de socialización

¿La pandemia y el aislamiento generó problemas a los niños? 

-La pandemia y el aislamiento trajo consecuencias para toda la sociedad y para la infancia sobre todo. El aislamiento ha supuesto que se genere una circunstancia irreal, en el sentido de que el grueso de la población infantil, no vive todo el tiempo con sus padres. La pandemia nos viene a plantear esta situación de que estos niños se encuentran conviviendo todo el día con sus padres y madres, eso instala una novedad, que no es positiva ni negativa, pero que es un realidad frágil porque cuando se retoman las actividades, esos padres tienen que volver a salir de la casa y de nuevo se tiene que volver a producir esa separación. Sumado a eso, las escuelas son en los primeros tiempos, más que nada instancias de socialización, muy importantes en las infancias  para promover este despegue de las familias. De pronto, quitarles esa posibilidad, a priori resultaría una dificultad a asumir, sobre todo cuando se trata de hijos únicos, que no pueden compartir con pares.

Lo mismo ocurre con otras instituciones, como las educativas o deportivas, por donde pasan los niños. Donde se proponen instancias de juego muy importantes, recordemos que el juego es fundente en la estructuración del psiquismo infantil, la ausencia de esta instancias de juego con pares también es dificultoso

Basada en tu opinión como psicóloga ¿ El sistema educativo, toma los recaudos necesarios para proteger la salud mental de niños y niñas?

-Con respecto a los recaudos en materia de salud mental, me parece que hay mucha tela para cortar con respecto al asunto. Pero podemos hablar de un asunto primordial, que es la ESI, recordemos que Tucumán es una de las provincias que más le costó implementar la ESI en las escuelas. La ESI no se trata, como cree el grueso de la gente, de educación sobre el sexo. La ESI, más allá de abordar cuestiones de la sexualidad, tiene que ver con educación afectiva, educación emocional, herramientas de prevención psicológica, poder donar algunos elemento para que las infancias puedan tener registro de algunas situación, entiendan la importancia de avisar a algún adulto sobre algunas situaciones que puedan resultar peligrosas, que aprendan a nombrar cosas que generalmente son tabú. La ESI propone un eje larguísimo e importante, y a mi me parece que hay dificultades enorme en la implementación, porque más allá de que la institución educativa la acate o no, termina quedando en la buena voluntad del maestro que está frente al alumnado, de si la implementa o no, de si esa currícula de ESI la lleva de una manera responsable, si aborda todos los puntos, eso termina quedando en la voluntad del docente , lo cual instala  un peligro enorme.

La salud mental como un requisito para la vida

A modo de reflexión y fuera del campo específico de las infancias,la profesional aseguró que 

“Es primordial la importancia de hablar de salud mental, de padecimiento psíquico, y de todas estas cuestiones que inciden en la subjetividad y que por lo tanto tienen una repercusión muy directa en nuestra vida diaria, y en nuestras emociones. Es importante que hablemos sobre su salud mental, y que sigamos construyendo socialmente lo que entendemos por salud mental. Hay tanto tabú puesto sobre la salud mental, tantas cosas construidas como un mito respecto a los padecimientos mentales, respecto incluso a la locura. Si no contamos con salud mental, es muy difícil llevar cualquier vida adelante, y la importancia del espacio terapéutico, no solo para tener claridad sobre las cosas que nos aquejan y en el mejor de los casos tomar cartas en el asunto”. 

Compartir

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top