Un manifiesto para revolucionar la representación de las infancias en los medios

Por Emanuel Gall y Agustin Mazuy

En una jornada virtual en donde estuvieron presentes autoridades de Enacom, la Defensoría del Público, la Defensoría de la Niñez, Productores audiovisuales, UNICEF, Ministerio de Educación, Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia y ONG´s se presentó de manera oficial el Manifiesto del Consejo Inventar Paka Paka realizado por los 21 niños y niñas de todo el país que integran este espacio de encuentro y debate sobre contenidos audiovisuales destinados a las infancias.

En el Consejo los niños y niñas se reúnen mensualmente de manera virtual (y algunos encuentros presenciales) con la finalidad de reflexionar sobre las representaciones que los medios de comunicación realizan sobre ellos y ellas. Y hacer sugerencias sobre los contenidos que desean ver en los medios.

Los medios de comunicación, las publicidades, las redes sociales ponen a disposición de todos y todas representaciones de cuerpos que, por lo general, están atravesados por estereotipos. Las chicas y los chicos encuentran en esas imágenes –en esas representaciones de ser niño o niña, de ser mujer o varón–, ideas, acciones, movimientos que no los representan.

Durante este año elaboraron un Manifiesto, donde los chicos y las chicas dieron a conocer su mirada crítica en relación a las representaciones mediáticas de los cuerpos de niños y niñas que se muestran y expusieron criterios para que los medios consideren de qué manera a ellos y ellas les gustaría verse representados.

Durante la presentación del manifiesto los consejeros compartieron algunos ejemplos de tipos de personajes que les gustaría encontrarse en las historias que consumen en los canales infantiles (y que muchas veces no están):

  • Personajes con anteojos que no estén preocupados por cómo les queda.
  • Personajes de distintos colores de piel (más morochas, albinas), que jueguen entre sí (y que no haya diferencias)
  • Personajes gordos que sean felices con sus cuerpos, pero también personajes flacos, !nosotros y nosotras tenemos cuerpos distintos y todos son reales!
  • Personajes con silla de ruedas, con retraso madurativo, con autismo, con discapacidad visual, con síndrome de Down, con muletas, que vivan aventuras como todos los demás.
  • Protagonistas mujeres que no sean reconocidas solo por ser inteligentes, que puedan luchar juntas y no necesiten de los varones para que las salven.

El Consejo Inventar Paka Paka nos abre nuevos mundos e historias

Malena Fainsod es guionista y trabaja en el desarrollo de proyectos para las infancias y adolescencias. Además, es coordinadora del Consejo Inventar Paka Paka y estuvo a cargo de guiar a los chicos y chicas en el proceso de elaboración del Manifiesto.

¿Cómo surgió la idea que dio origen a este proyecto? ¿Cómo fue el proceso de elaboración de este manifiesto?

El Consejo de Paka Paka cada año trabaja en una agenda que por un lado aborda lo que  se propone desde el canal y por otro lado se completa en el trabajo con los niños.

Este año desde el canal teníamos ganas de trabajar sobre los estereotipos de género y las representaciones de los cuerpos. El consejo tenía muchas  ganas de hablar sobre la diversidad, con muchas preguntas al respecto. Queríamos ver cómo las infancias eran representadas por los medios. Refiriéndose a medios como las pantallas de televisión, las redes sociales, las publicidades, los videojuegos.

Nos adentramos en el tema viendo algunas palabras claves. Representación, estereotipo, cuerpo. A partir de eso, hicimos primero un análisis, buscamos imágenes de programas, revistas, publicidades y nos fijamos a ver qué pasaba con esos cuerpos que aparecían. Si eran parecidos al de los chiques, si se sentían identificados o no.

Eso provocó charlas súper interesantes, vimos que las poses en las que aparecían los niñes en las publicidades eran poses muy quietas que no les permitían jugar. O el pedido de que aparecieran más despeinados, o que aparecieran personajes con anteojos, elecciones distintas desde la vestimenta, que pudieran vivir grandes aventuras y que sus conflictividades no tuvieran que ver con eso específicamente.

También analizamos los contenidos de Paka Paka. A partir de eso apareció la idea del manifiesto, con un pedido al mundo adulto, a las organizaciones que trabajan en velar por los derechos de niños y niñas por los medios.

Escribimos ese manifiesto de manera colectiva y se acompaña además con una serie de pósters que diseñaron los niñes.

¿Cuál fue el aporte de los niños y niñas en el manifiesto?

Les niñes hicieron un aporte súper rico, tanto en el análisis como en las reflexiones. Apareció la necesidad de ver personajes que no sean siempre iguales, manifestaron que a ellos les aburría y les molestaba ver siempre los mismos cuerpos en las pantallas.

Pidieron más rulos, más anteojos, cuerpos más gordos, más altos, más bajos, que se haga presente la discapacidad, la diversidad en los colores de piel. Pidieron no asociar el género a la forma que tenían los personajes, pidieron por diversas religiones, por los pueblos originarios. Sobre todo pidieron todo el tiempo que estos personajes aparezcan de una manera activa, no pasiva y que pudieran vivir experiencias divertidas y desafiantes.

Había mucha claridad en su mirada, respecto a que no se trataba de construir una nueva representación de una infancia, si no que había que abrir y contar a las infancias en plural.

¿Cuál es el uso que tiene pensado darle al manifiesto?¿Está pensado usarlo en todas las producciones audiovisuales  de PakaPaka o en algunas en particular?

Va a usarse fundamentalmente cómo un material de trabajo para nuestra producción interna. A partir de esto empezamos a realizar la construcción de personajes, uno de los personajes que se está armando para la serie Medialuna va a ser concretado con los chicos y las chicas, en términos de este Manifesto.

Además, la idea es que gire por la prensa y que sirva un poco como acuerdo para que todas las personas adultas sigamos trabajando en garantizar la representación de nuestras infancias en las pantallas.

¿Qué balance haces a dos años del Consejo Inventar Paka Paka?

Después de 2 años de Consejo opino que es fundamental garantizar la participación de las infancias en la producción de contenidos dirigidos a ellas y ellos, y en las esferas públicas en general. Las preguntas de les niñes, sus ideas, sus dudas, sus miedos, sus propuestas, inventan el mundo en general. Como medios necesitamos  abrirnos y garantizar un espacio para que puedan opinar, y podamos accionar en pos de lo que dicen.

Creo que es muy clave, que está red de consejeros sea federal, con voces que llegan de distintos puntos del país, no siempre desde centros urbanos y que nos permiten ir abriendo discusiones y debates nuevos.

Un consejero tucumano

Este año, Tucumán contó con un representante en el Consejo de Inventar Paka Paka. Su nombre es Logan Lionel, tiene 9 años y nos contó que pudo acceder a ese lugar gracias a un concurso, “yo estaba viendo Paka Paka y justo me salió la propaganda. Le pedí a mi  mamá si me podía inscribir y después de un tiempo me dijeron que estaba dentro de Paka Paka”.

“Estuvimos hablando en una de las reuniones, de qué cosas nos gustaría ver en las publicidades, niños con anteojos, niños y niñas con discapacidad, morochos, no solo gente rubia y blanca.”, contó Logan.

“Lo fuimos armando, con nuestras palabras, nosotros hablábamos y ellos los escribían”, agregó sobre el proceso de producción colectiva del Manifiesto.

Logan ya está preparado para la próxima etapa de trabajo en el Consejo, “ahora estamos trabajando con el personaje de una serie y eso es lo que más me está gustando, tenemos que pensar un nombre y características del personaje”, compartió.

Compartir

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top